Definición diagrama eléctricos y tipos de diagramas………
Tipos de compresores………………………..2
Etapa de control de mando y etapa de potencia……………3
Compresores con variador de velocidad…………………………..4
–
Refrigeración industrial
Facilitador: Ing. Armando García.
Las aplicaciones de la refrigeración industrial
El frío es uno de los elementos más utilizados por la industria y en muchos sectores específicos es un elemento imprescindible para sus procesos de producción y almacenamiento. El frío está presente en todo momento en algunas industrias, cuando el material o producto es obtenido, cultivado o extraído, cuando es trasladado a la planta, fábrica o almacén, durante el periodo de almacenamiento, en los procesos de producción y preservación y, desde luego, cuando se pone a la venta en óptimas condiciones para el consumidor final.
Gracias a esto larefrigeración industrial es un elemento de gran importancia para la industria en la actualidad, sobre todo para algunos sectores como el alimentario, el farmacéutico y el químico, pues los procesos de enfriamiento ayudan a conservar y preservar en buenas condiciones algunos productos durante mucho más tiempo del que perdurarían en condiciones ambientales normales. En algunos casos el congelamiento o enfriamiento puede ser incluso un proceso necesario para la producción o transformación de un producto.
Ver video de los equipos industriales
web: https://www.youtube.com/watch?v=xlR1okXFmqA
y otras paginas.
Modulo 1
1-Interpretar diagrama del
ciclo mecánico de refrige-
ración según simbología
Interpretar diagrama del ciclo mecánico de refrige- ración según simbología
Moto-compresores de refrigeración
Compresores de Refrigeración
Existen varias formas de clasificar los diferentes tipos de compresores que actualmente se pueden encontrar en el mercado, aptos para su utilización en instalaciones frigoríficas. No obstante, podemos establecer dos grandes grupos, fijándonos en sus diferencias tecnológicas o de funcionamiento:
Las máquinas de desplazamiento positivo.
Y las máquinas aerodinámicas.
La elección más adecuada de un compresor depende de múltiples factores, y en cada caso deberá utilizarse el más idóneo. Entre los factores que influyen pueden destacarse:
Dimensionado y peso
Vibraciones e inercia de piezas móviles
Duración desde el punto de vista mecánico
Regularidad en el suministro del caudal
Existencia o no de válvulas
Condiciones de mezcla aceite-refrigerante
Características caudal-presión
Relación de compresión
Todos los tipos de compresores pueden ser accionados por cualquier clase de motor conocido, fundamentalmente por motores eléctricos o de combustión interna. También puede utilizarse la energía del gas con motor alternativo o mediante turbina. Veamos algunas de las principales características yfuncionamiento de cada uno de los tipos de compresor.
Tipos de compresores por su carcasa.
-Hermético
-Semi- hermético.
-Abierto
Tipos de compresores por compresión.
COMPRESOR DE PISTÓN o alternativo:
En este tipo de compresores, el aire es aspirado al interior de un cilindro, por la acción de un pistón accionado por una biela y un cigüeñal. Ese mismo pistón, al realizar el movimiento contrario, comprime el aire en el interior del mencionado cilindro, liberándolo a la red o a la siguiente etapa, una vez alcanzada la presión requerida.
Compresor rotativo de paletas
Un compresor rotativo de paletas es un tipo de compresor en el cual el rotor gira en el interior de un estátor cilíndrico. Durante la rotación, la fuerza centrífuga extrae las paletas de las ranuras para formar células individuales de compresión. La rotación reduce el volumen de la célula y aumenta la presión del aire.
El calor que genera la compresión se controla mediante la inyección de aceite a presión.
Fue inventado por Charles C. Barnes, de Sackville, quien lo patentó el 16 de junio de 1874.1
Compresor scroll
El compresor Copeland Scroll dispone de dos espirales, una de las cuales se mantiene siempre fija, mientras que la otra describe una orbita de trayectoria definida con respecto a la anterior. … La espiral orbitante está acoplada al eje del motor y como su propio nombre indica describe un movimiento orbital.
Compresor de tornillo
Los compresoresdetornillo son equipos de desplazamiento positivo. El principio de funcionamiento de estos compresores se basa en la disminución del volumen del aire en la cámara de compresióndonde se encuentra confinado, produciéndose el incremento de la presión interna hasta llegar al valor de diseño previsto, momento en el cual el aire es liberado al sistema.
La tecnología del tornillo es más avanzada que su antecesor, el compresor alternativo o de pistón. Ambos sistemas son de desplazamiento positivo;
Compresor de paleta
Compresor centrifugo.
Tanque acumulador de refrigerantes
Compresores Inverter
Un inversor compresor, es un compresor de corriente alterna (C.A. o D.C), que por medio de un sistema electrónico, regula la velocidad de giro del mismo.
Es del tipo hermético, con movimiento alternativo o espiral. Este tipo de compresor utiliza un inversor con el fin de controlar la velocidad de giro y así modular la capacidad de refrigeración en función de las necesidades del momento.
Relay de potencia para motores de 2 hp en adelante.
Es un dispositivo eléctrico utlizado en refrigeración y climatizacion que ayuda al arranque de los compresores. Este Arranque viene formado por un un circuito de capacitores uno de marcha y uno de arranque. Una de las funciones principales del relay es darle la potencia que requiere el compresor por medio de los capacitores, una vez el compresor alcanza la velocidad requerida el relay desconecta el capacitor de arranque y deja en funcionamiento el capacitor permanente.
Compresor trifacico
¿Qué es un motor trifásico?
Los motores trifásicos son máquinas eléctricas que transforman la energía eléctrica en energía mecánica mediante interacciones electromagnéticas. Están diseñados para funcionar con la potencia de corriente alterna (CA) trifásica utilizada en muchas aplicaciones industriales. La electricidad de la CA cambia de dirección negativa a positiva y viceversa muchas veces por segundo.
La CA que recibes en tu casa, por ejemplo, va de negativa a positiva y regresa 60 veces por segundo. Esta cambia la potencia en una onda continua suave llamada onda sinusoidal.
Por otra parte, la alimentación trifásica tiene tres fuentes de alimentación o tres corrientes alternas de la misma frecuencia que alcanzan su punto máximo en momentos alternos: eso significa que no hay dos ondas de CA en el mismo punto al mismo tiempo.
La energía eléctrica trifásica es el método más común en el uso de redes eléctricas en todo el mundo, ya que transfiere más energía y su uso es realmente importante en el sector industrial.
Las partes de un motor trifásico
Un motor trifásico tiene dos partes principales: el rotor, que gira, y el estator que lo hace girar. El rotor es a menudo denominado jaula de ardilla porque consiste en una red circular de barras y anillos que se parecen un poco a una jaula conectada a un eje. En cuanto al estator, este consiste en un anillo con tres pares de bobinas, espaciadas uniformemente alrededor del rotor.
En resumen, los motores trifásicos son muy robustos, relativamente baratos, generalmente más pequeños, tienen propiedades de arranque automático, proporcionan una salida más estable y requieren poco mantenimiento en comparación con los motores monofásicos.
Ventajas de los motores trifásicos sobre los monofásicos
Las ventajas de los motores trifásicos Kraftmann sobre los monofásicos se detallan a continuación:
La potencia entregada es constante.
Los motores de inducción polifásicos son de arranque automático y más eficientes. El motor monofásico no tiene par de arranque y requiere medios auxiliares para iniciar.
En comparación con el motor monofásico, el motor trifásico tiene un mayor factor de potencia y eficiencia.
Para transmitir la misma cantidad de energía a la misma tensión, una línea de transmisión trifásica requiere menos material conductor que una línea monofá Es por ello que el sistema de transmisión trifásico es más barato. Por ejemplo, para una cantidad dada de potencia, el sistema trifásico requiere conductores con un área de sección transversal más pequeña. Esto significa un ahorro de cobre y, por lo tanto, los costos de instalación originales son menores.
Los motores polifásicos tienen un par uniforme, mientras que la mayoría de los monofásicos tienen un par pulsante.
El funcionamiento paralelo de los motores trifásicos es más sencillo que el monofá
El sistema polifásico puede configurar el campo magnético giratorio en los devanados estacionarios.
Conexiones motores trifasico
Conexiones estrella: ventajas
Conexiones delta:
Aquí va tarjeta inverter para compresores
Ventajas y desventajas: Dicta.r
Principios de electrónica Básica
Ver Manual de electronica basica.
Fecha de inicio 10-9-2019
fecha término
Válvula solenoide
Una válvula solenoide es una válvula eléctrica utilizada para controlar el paso de gas (sistemas neumáticos) o fluidos (sistemas hidráulicos). La apertura o cierre de la válvula se basa en impulsos electromagnéticos de un solonedie (un electroimáin) que trabaja junto a un muelle diseñado para devolver a la válvula a su posición neutral cuándo el solenoide se desactiva.
Diagrama de válvula solenoides
Control de Presión
Un presostato, también conocido como interruptor de presión, es un aparato que cierra o abre un circuito eléctrico dependiendo de la lectura de presión de un fluido.
Operación
El fluido ejerce una presión sobre un pistón interno haciendo que se mueva hasta que se unen dos contactos. Cuando la presión baja, un resorte empuja el pistón en sentido contrario y los contactos se separan.
Un tornillo permite ajustar la sensibilidad de disparo del presostato al aplicar más o menos fuerza sobre el pistón a través del resorte. Usualmente tienen dos ajustes independientes: la presión de encendido y la presión de apagado.
No deben ser confundidos con los transductores de presión (medidores de presión); mientras estos últimos entregan una señal variable con base al rango de presión, los presostatos entregan una señal apagado/encendido únicamente.
Tipo:
Los tipos de presostatos varían dependiendo del rango de presión al que pueden ser ajustados, temperatura de trabajo y el tipo de fluido que pueden medir. Puede haber varios tipos de presostatos:
Presostato diferencial: Funciona según un rango de presiones, alta-baja, normalmente ajustable, que hace abrir o cerrar un circuito eléctrico que forma parte del circuito de mando de un elemento de accionamiento eléctrico, comúnmente motores.
Alta diferencial: Cuando se supera la presión estipulada para el compresor, el rearme puede ser manual o automático.
Baja diferencial: Cuando la presión baja más de lo estipulado para el compresor, el rearme puede ser manual o automático.
Usos
Los usos son muy variados. Algunos ejemplos:
la luz roja de falta de presión de aceite de un automóvil está conectada a un presostato
la bomba de agua está controlada por un presostato en el sistema hidroneumático (hidráulico) de una casa
Para proteger motores en refrigeración de falta de aceite, se utilizan presostatos diferenciales, cuando la presión de aceite se acerca a la presión del circuito detiene al motor. Al variar constantemente la presión del circuito la única forma de controlar la presión del aceite es compararla con la del circuito en ese momento, de esta manera el presostato actúa por diferencia de presiones y no por una presión fija.
para proteger máquinas de refrigeración de altas o bajas presiones
Los presostatos en general no tienen la capacidad para encender directamente el equipo que están controlando y se ayudan con un relevador o contactor eléctrico, no obstante en refrigeración es bastante común observar presostatos que comandan directamente compresores monofásicos sin pasar la potencia por un contactor o relé. El encendido del aire acondicionado de un coche también va determinado por un presostato de alta cuando esta en su funcionamiento completo a plena carga……
Tanque acumulador de liquido.
El tubo recibidor está presente en las unidades condensadoras de refrigeración comercial equipadas con válvula de expansión termostática. Básicamente es un tubo destinado al almacenamiento del exceso de refrigerante que no está circulando en el sistema frigorífico. En este artículo técnico, vas a comprender la función del tubo recibidor, y lo importante que es para realizar tareas de mantenimiento en cualquier equipo frigorífico
Función del tubo recibidor
Los sistemas frigoríficos están expuestos a cambios de temperatura externa (bajas temperaturas) o a variaciones en la carga térmica, y para ese tipo de escenarios, se utiliza el tubo recibidor, para almacenar el exceso de refrigerante producido por estas condiciones mencionadas.
La segunda función del tubo recibidor, es la de proveer en forma constante e ininterrumpida refrigerante en estado líquido a la entrada de la válvula de expansión.
La tercera y última función del tubo recibidor, es la de almacenar todo la carga de refrigerante de la instalación, debido a tareas de mantenimiento o reparación.
Válvulas de servicio en el tubo recibidor
El tubo recibidor generalmente tiene una válvula de servicio instalada a la salida del mismo. A veces, también pueden tener una válvula de servicio en la entrada. La válvula de servicio instalada a la salida del tubo, es muy útil, ya que permite obtener la presión del refrigerante del lado de alta presión, y es ésta válvula, la responsable de «atrapar» el refrigerante dentro del condensador y el tubo recibidor para tareas de servicio.
El tubo recibidor puede tener instalado también una válvula de alivio o de seguridad tipo fusible o disco de ruptura. Esta válvula permite la expulsión controlada del refrigerante, debido a presiones anormales dentro del tubo recibidor,antes de que la presión provoque una erupción descontrolada del refrigerante en el tubo recibidor o en cualquier otra parte del sistema frigorífico.
Punto de cierre de válvulas
1-
Tanque de control de liquido refrigerantes.
Una herramienta que asegura protección máxima y menores costos, comparada con los gastos por reparación o reemplazo de un compresor dañado.
Uno de los problemas más frecuentes en los compresores es el regreso de refrigerante o aceite, lo cual puede causar severos daños a un sistema de enfriamiento. Para evitar cualquier daño se recomienda instalar un acumulador de succión. Este aparato es un depósito temporal que se utiliza para retener el exceso de líquido que después se enviará a un lugar donde se pueda manejar de manera segura.
Es un recipiente capaz de retener el exceso de líquido en el fondo, asegurando que el refrigerante que sale lo haga en forma de gas. El tubo de entrada está diseñado de modo que el líquido bañe las paredes después de tomar el calor posible de ellas para favorecer la evaporación.
Esta herramienta protege al compresor, porque a pesar de que el refrigerante líquido puede repentinamente retornar gracias a la línea de succión, no se desbordará dentro del compresor, ya que el acumulador lo detendrá temporalmente y lo dosificará de regreso al compresor en una proporción controlada a través del orificio dosificador.
Un acumulador se utiliza comúnmente en refrigeración en transportes, bombas de calor, sistemas de refrigeración de baja temperatura y en cualquier lugar donde el refrigerante líquido sea una preocupación.
Tipos de condensadores de refrigeración industrial.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONDENSADORES
Podemos clasificar los condensadores según sea el medio de enfriamiento, esto es aire, agua o aire-agua, resultando los siguientes tipos:
1-Estáticos(Tiro natural)
2-CONDENSADORES ENFRIADOS POR AIRE Dinámicos
3-(Tiro forzado)De doble tubo De inmersión
4-CONDENSADORES ENFRIADOS POR AGUA
5-Multitubulares Condensadores evaporatívos
6-CONDENSADORES ENFRIADOS POR AIRE Y AGUA
7-Aéreo-refrigeradores híbridos
CONDENSADORES ENFRIADOS POR AGUA
Torre de enfriamiento
El agua de condensación se utiliza por su bajo costo y por manejar presiones de condensación más bajas y porque además se puede tener mejor control de la presión de descarga. Por lo general se utiliza una torre de enfriamiento para bajar la temperatura del agua hasta una temperatura cercana a la temperatura de bulbo húmedo, permitiendo un flujo continuo y disminuir costos en el consumo de agua.
Estos condensadores tienen un diseño compacto por las excelentes condiciones de transferencia de calor que ofrece el agua. Se usan diseños de carcasa y serpentín, carcasa y tubo, tubo – tubo.
Debido a este tipo de diseño se debe tener en cuenta la velocidad del agua a través del condensador – = 2.13 m/s – , problemas de cavitación que se pueden generar por las condiciones variables de presión y de temperatura, mantener una presión positiva en el condensador. La corrosión, la incrustación y la congelación son los principales problemas que se deben controlar en las actividades de mantenimiento.
Válvula de expansión termostática
Una válvula de expansión termostática (a menudo abreviado como VET o válvula TX en inglés) es un dispositivo de expansión el cual es un componente clave en sistemas de refrigeración y aire acondicionado, que tiene la capacidad de generar la caída de presión necesaria entre el condensador y el evaporador en el sistema. Básicamente su misión, en los equipos de expansión directa (o seca), se restringe a dos funciones: la de controlar el caudal de refrigerante en estado líquido que ingresa al evaporador y la de sostener un sobrecalentamiento constante a la salida de este.
Diagrama de válvula de expansión termostática
Para realizar este cometido dispone de un bulbo sensor de temperatura que se encarga de cerrar o abrir la válvula para así disminuir o aumentar el ingreso de refrigerante y su consecuente evaporación dentro del evaporador, lo que implica una mayor o menor temperatura ambiente, respectivamente.
Este dispositivo permite mejorar la eficiencia de los sistemas de refrigeración y de aire acondicionado, ya que regula el flujo másico del refrigerante en función de la carga térmica. El refrigerante que ingresa al evaporador de expansión directa lo hace en estado de mezcla líquido/vapor, ya que al salir de la válvula se produce una brusca caída de presión producida por la «expansión directa» del líquido refrigerante, lo que provoca un parcial cambio de estado del fluido a la entrada del evaporador. A este fenómeno producido en válvulas se le conoce como flash-gas.
Válvula de 4 vía
Las válvulas de expansión electrónicas
con modulación proporcional y excelentes características técnicas y funcionales, permiten un control eficiente en refrigeración y unidades de aire acondicionado, y un consecuente ahorro de energía. Son las únicas que permiten el funcionamiento ideal del evaporador, manteniéndolo lleno de líquido y gas refrigerante y dejando que sólo salga del mismo el gas sobrecalentado para no dañar el compresor. La modulación de refrigerante garantiza un amplio rango de funcionamiento, gracias al acoplamiento entre un orificio fijo y un obturador movido por un motor paso a paso que le permite una notable precisión en la regulación con 480 pasos en una carrera de 15 mm de largo. Regulación estable y confiable que reduce los riesgos de fallas.
Aislamientos térmicos
Unaislante térmico es un material usado en la construcción y en la industria, caracterizado por su alta resistencia térmica. Establece una barrera al paso del calor entre dos medios que naturalmente tenderían a igualarse en temperatura, impidiendo que el calor traspase los separadores del sistema que interesa (como una vivienda o una nevera) con el ambiente que lo rodea.
En general, todos los materiales ofrecen resistencia al paso del calor, es decir, sonaislantes térmicos. La diferencia es que de los que se trata tienen una resistencia muy grande, de modo, que espesores pequeños de material presentan una resistencia suficiente al uso que quiere dá El nombre más correcto de estos sería aislante térmico específico. Se considera que son aislantes térmicos específicos aquellos que tiene una conductividad térmica, λ < 0,08 W/m·°C.
Uno de los mejores aislantes térmicos es elvacío, en el que el calor sólo se trasmite por radiación, pero debido a la gran dificultad para obtener y mantener condiciones de vacío se emplea en muy pocas ocasiones. En la práctica se utiliza mayoritariamente aire con baja humedad, que impide el paso del calor por conducción, gracias a su baja conductividad térmica, y por radiación, gracias a un bajo coeficiente de absorció
El aire transmite calor porconvección, lo que reduce su capacidad de aislamiento. Por esta razón se utilizan como aislamiento térmico materiales porosos o fibrosos, capaces de inmovilizar el aire seco y confinarlo en el interior de celdillas más o menos estancas. Aunque en la mayoría de los casos el gas encerrado es aire común, en aislantes de poro cerrado —formados por burbujas no comunicadas entre sí, como en el caso del poliuretano proyectado—, el gas utilizado como agente espumante es el que queda finalmente encerrado. También es posible utilizar otras combinaciones de gases distintas, pero su empleo está muy poco extendido.
Tipos de aislantes
Poliestireno expandido (EPS)
24Espuma celulósica
25Espuma de polietileno
26Film alveolar de polietileno
27Espuma de poliuretano
28Espuma elastomérica
29Aerogel
Imágenes de aislantes.
Las tuberías de cobre
Las tuberías de cobre tiene como características la facilidad de instalación, se pueden hacer uniones y conexiones en pocos minutos. Los tubos de Cobre tienen excelente resistencia a la corrosión. Tienen gran duración. El cobre es recocido de las tuberías que se venden en rollos, de ahi es que tiene esa facilidad para doblarse. Tambien existen tuberías rígidas que se venden en tiras rectas.
Sus características principales son: – M (agua), L (gas) y K (baja temperatura o refrigeración)
Tuberías de Cobre Rígidas
Tuberías de Cobre Flexibles
Accesorios de cobre
Temperatura de Función de metales
Hablar con los estudiantes de estos temas.
-Fijar tuberías en la pared
-Aplicación de buenos procedimientos
-Seguridad y salud Ocupacional
Introducción
El nitrógeno seco, es un fluido de gran ayuda para las aplicaciones de la refrigeración desde hace muchos añ
Éste fluido es componente del aire y por tanto un producto nada perjudicial para el Medio Ambiente; muy fácil de destilar del propio aire y fácil de utilizar sin merma de las medidas de seguridad que hay que disponer en su uso por razones de su transporte y usos desde recipientes de alta presió
Normalmente el nitrógeno seco está disponible en estado de gas (no reversible), es decir, que se encuentra por encima de la Isoterma Crítica, y por tanto, no se puede licuar fáCuando el fluido se encuentra por debajo de la isoterma crítica, cuyo proceso es costoso y difícil, se emplea como agente para congelar productos que precisan por su proceso de calidad, realizarse en muy poco tiempo para evitar la formación de cristales de gran tamaño que rompan la estructura de los productos a congelar. Esta aplicación en congelación con gasto de producto se llama «œCongelación IQF» y contribuye a la obtención de la máxima calidad en la congelación. Sin embargo, debido al coste de este producto/Kg. de producto congelado, no se usa con regularidad. Este proceso en tal caso y debido al punto bajísimo de ebullición del producto a la presión atmosférica hace que la eficacia en la calidad del producto reciclado es magnífica.
Uso del nitrógeno seco que conocemos, éste se encuentra envasado en botellas de alta presión y así comprimiéndolo somos capaces de introducir gran cantidad de materia dentro del mismo recipiente para ser usado a presiones mucho más bajas que las existentes en las botellas, dentro de los circuitos frigoríficos.
Es conveniente saber que el nombre de nitrógenoseco, significa que ha sido tratado en su origen para minimizar la cantidad de agua en su contenido, no es que esté totalmente seco sino que la Humedad Relativa(HR) del producto, ha sido minimizada, quitándole una gran parte de la Humedad Específica, que cuando se separa del aire dispone entre sus molé
Limpieza de sistemas con R-141b
Todo sistema de refrigeración necesita ser sometido a un programa de mantenimiento para asegurar su correcto desempeño y evitar futuras fallas. Una de las partes más importantes y susceptible a fallas en el sistema es el compresor, si no se realiza un correcto mantenimiento. Las fallas derivadas de un compresor quemado, requieren forzosamente una limpieza eficiente del sistema para que pueda funcionar nuevamente sin ningún problema en el futuro.Para determinar si es necesario hacer una limpieza a un sistema de refrigeración, es necesario asegurarse de que nos encontramos en alguno de los siguientes posibles escenarios:
El compresor está
Es un sistema que estuvo parado por mucho tiempo y expuesto a las condiciones del medio ambiente.
Se requiere cambio de aceite mineral a poliolester al realizar un reacondicionamiento.
El sistema está
Características del R-141b que lo hacen ser un agente de limpieza para sistemas de refrigeración
Excelente solvente: Eliminación de contaminantes al disolver el aceite y la enlodadura que se generan cuando el compresor sufre una quemadura
Alta densidad: permite arrastrar fuera del sistema las partículas de carbón y de enlodadura
Es inerte: a los materiales de construcción de casi todos los sistemas de refrigeració
Baja tensión superficial: le permite penetrar por las grietas y levantar costras de carbón y enlodadura originadas por la quemadura del compresor.
Bajo punto de ebullición: Tiene un punto de ebullición de 32°C, lo que permite eliminarlo totalmente del sistema mediante vací
-Aplicación de buenos procedimientos
Mostrar video de los métodos de limpieza de un sistemas y retrofix.
La herramienta más adecuada para hacer el vacío de los sistemas de refrigeración y aire acondicionado es una bomba confiable, también hay otras herramientas también que ayudarán a ser más eficientes el proceso de evacuació
En muchas ocasiones no le damos la importancia de hacer el vacío en los sistemas de refrigeración o aire acondicionado para extraer la humedad ó gases no condensables como el aire. Es común ver que cuando se instala un equipo de aire acondicionado tipo mini split, sólo purgamos las tuberías con el mismo refrigerante ó hacemos el vacío con los compresores herméticos utilizados para los refrigeradores domé Este tipo de compresores no son bombas de vacío, lo cual hace notar una mala práctica técnica.
La importancia de hacer el vacío en los sistemas, permite confiar en la buena operación del sistema, evitaaltas presiones de trabajo (sobre todo en el condensador), tiene un bajo consumo de amperaje al tener mayor transferencia de calor en el condensador, buena capacidad del refrigerante al cambiar de estado (vapor – líquido – vapor), para hacer un mejor el vacío utilice el menor número de manguera, lo más que sea posible para conseguir una velocidad máxima de evacuació
Otra opción es utilizar medidores electrónicos de vacío o análogos llamados vacuómetro, este tipo de herramienta nos permite saber cuando ya el equipo esté deshidratado y se ha hecho un vací
Se recomienda que la evacuación sea por debajo de 1,000 micrones de vacío, (igual a .039 pulgadas de mercurio). Una medición no se puede hacer con un indicador mecánico o como se acostumbra “por un determinado tiempo”, o con el sonido de la bomba. La herramienta que puede ver lecturas de vacío puede ser un medidor electrónico o análogo de vacío o manó Con un medidor de vacío, el técnico podrá ser testigo de que el sistema está libre de aire, humedad y no condensables.
Es aconsejable sustituir el aceite de la bomba de vacío para no dañar los componentes internos de la bomba, además de que retenga la humedad si es que el sistema está contaminado, con alta humedad, es necesario buscas la información del fabricante, para determinar los cambios de aceite de la bomba de vací
Algunos fabricantes bombas de vacío señalan los cfm para las capacidad para extraer la humedad o no condensables:
1,3 cfm: para sistemas hasta 5 TON.
6,0 cfm: para sistemas hasta 50 TON.
4,0 cfm: para sistemas hasta 25 TON.
12,0 cfm: para sistemas hasta 65 TON.
La mejor referencia para hacernos de una herramienta útil como lo es bomba de vacío es la descripción que nos hace el fabricante del equip
vacuómetro
Vacuómetroes un instrumento destinado para medir presiones inferiores a la presión atmosfé La medida del vacuómetro no tiene mas significado que valorar la caída de presión que se produce en los colectores (antes de la tarea de presión) en función de la abertura de la mariposa y del número de revoluciones.
Índice
[ocultar]
1Cuantificación de sus propiedades
2Familias de materiales aislantes térmicos legalmente válidos en Europa
3Materiales aislantes térmicos
1Aluminio
2Corcho
3Algodón
4Arlita
5Vermiculita
6Cáscaras de trigo, escanda
7Lino
8Pellas de cereales
9Cáñamo
10Virutas de madera
11Celulosa
12Fibra de madera
13Lana de madera
14Cocos
15Cañas
16Algas
17Paja
18Hierba
19Lana de roca
19.1Manta
19.2Paneles rígidos
19.3Coquillas
20Lana de vidrio
21Lana natural de oveja
22Vidrio expandido
23Poliestireno expandido (EPS)
24Espuma celulósica
25Espuma de polietileno
26Film alveolar de polietileno
27Espuma de poliuretano
28Espuma elastomérica
29Aerogel
4Comparativa de espesor aislamiento entre diferentes materiales
5Referencias
6Enlaces externos
Modulo 2
Instalación de tuberías de cobre en equipos industriales de refrigeració
Practica en taller de solo prueba.
3- Instalar unidad condensa- dora, según diagramas.
Prueba de compresores
Prueba condensadores.
Prueba tanque acumulador de liquido.
Prueba de filtros.
Prueba de solenoide.
Prueba de válvula de expansió
Prueba de evaporadores.
Prueba tanque de control de liquido.
Prueba Presostato.
Ensamble de equipos
4- Montar válvulas en equipos de refrigeración y A/A industrial según especifica- ciones del fabricante
Practica de ensamble de equipo industrial por grupo en el taller.
5- Montar unidad evaporado- ra, tomando en cuenta las normas de seguridad
Practica en taller
6- Conectar tuberías entre dispositivos mecánicos, según diagramas
Tipos de sistemas de aire acondicionado
En el mercado existen multitud de tipos de sistemas de aire acondicioando, aquí trataremos los más comunes explicando su forma y funcionamiento, intentando detallar cuales pueden ser sus ventajas e inconvenientes. Esta descripción no debe tomarse como absoluta ya que para cada tipo existen diferentes variantes y siempre depende del lugar donde se vaya a realizar la instalació
DOMÉSTICOS
De ventana:Una caja cuadrada contiene todas las partes funcionales del sistema. Debe colocarse en un boquete practicado a la pared de tal forma que quede una mitad del aparato en el exterior y la otra mitad en el interior. Ventajas: Bajo costo de instalació Fácil mantenimiento. Inconvenientes: Suelen consumir un poco más de electricidad. Son, por lo general, ruidosos y en algunas comunidades no se permiten al tener que hacer un gran boquete en la pared del edificio.
Split (de pared):
Son los equipos que más se están instalando en la actualidad ya que presentan muchas ventajas frente a los de ventana y son relativamente econó La unidad que contiene el compresor se encuentra en el exterior del edificio y se comunica con la unidad interior (evaporador – condensador) mediante unos tubos por lo que el agujero que hay que practicar en la pared es relativamente pequeño. La variedad de potencias ofertada es muy amplia. Ventajas: Los niveles de ruido son muy bajos y son muy estéticos, sobre todo los de última generación. El mantenimiento es sencillo. Inconvenientes: Las instalación es más complicada que en los modelos de ventana por lo que su coste es mayor. Es difícil de colocar en determinados sitios, como parades pre-fabricadas.
Split (consola de techo):
Su funcionamiento es similar a los de pared aunque suelen ser de mayor capacidad. Su instalación es mas costosa y compleja. Ventajas: Elevada capacidad en un solo equipo (desde 36000 hasta 60000 BTU) muy indicados para grandes espacios. Inconvenientes: Elevado coste de instalació Suelen ser algo más ruidosos
Portátil: Incorporan todo el sistema en una caja acoplada con ruedas de tal forma que se puede transportar facilmente de una estancia a otra. Dispone de una manguera flexible que expulsa el aire caliente hacia el exterior. Ventajas: No requiere de instalació Se transportan con facilidad y emiten muy poco ruido. Inconvenientes: Suelen ser bastante caros si tenemos en cuenta la relación calidad-precio. No son muy potentes.
Centrales (compacto o tipo split usando fancoils):
La idea es la misma que en los de tipo Split pero la instalación es mucho mayor. Se utiliza en acondicionamiento completo de edificios. Su coste es muy alto pero ofrecen un alto nivel de confort. Ventajas: Agrega mucho valor a la vivienda que cuenta con ellos. El mantenimiento es sencillo y espaciado en el tiempo. Inconvenientes: Alto coste de instalación, utilización de conductos, plafones y techos rasos.
COMERCIALES
Split (consola de pared)
Este modelo resuelve necesidades en comercios y locales pequeños como cibers-cafés, peluquerías, barberías, locales pequeños, etc. Ventajas: fácil instalación y relativamente bajo costo de la misma. Mantenimiento mas espaciado y relativamente fá Desventajas: Se deben aplicar en locales con pocas separaciones pues no cuentan con un tiro de aire muy fuerte. los locales deben tender a ser cuadrados en vez de muy «rectangulares» (un pasillo muy largo por ejemplo). Baja capacidad.
Split (consola de techo): Es ideal en pequeños locales y comercios, como panaderías, comercios con alta rotación de clientes y ambientes abiertos. Ventajas: Instalación relativamente sencilla y de bajo costo para el tipo de aplicació Silencioso, y si queda bien instalado ayuda a la decoración de muchos ambientes comerciales. Generalmente se puede aplicar en lugares que ya se encuentran decorados sin afectar demasiado la apariencia del local. Inconvenientes: Mantenimiento tiende a ser mas periódico y frecuente en aplicaciones de ambientes de alta rotación de personas.
Centrales (compacto o tipo split usando fancoils):
Este diseño se aplica con mucha frecuencia en locales donde se requiere de un confort extra y de un mayor nivel de decorado. Ventajas: Da imagen de alto valor y diseño costoso. Alta estabilidad térmica y mantenimiento relativamente espaciado en el tiempo. Inconvenientes: Altísimo costo de instalación inicial, requiriendo de decoración y uso de plafones y techo rasos de alto costo de instalació Uso obligado de conductos.
Roof-Top: Las unidades Roof-Top destacan por su fácil instalació Al tratarse de una unidad compacta, se elimina el trabajo de conexiones frigoríficas, y proporciona la máxima flexibilidad al permitir seleccionar entre la desembocadura de los conductos lateral e inferior.
Aire acondicionado VRF
Modulo 3
Instalación de componentes eléctricos en equipos industriales de refrigeración .
CONTROLES ELECTRICOS INDUSTRIALES
El funcionamiento automático de una máquina se obtiene exclusivamente por la acción del motor y del control de la má Este control algunas veces es totalmente eléctrico y otras veces suele combinarse al control mecánico, pero los principios básicos aplicados son los mismos.
Una máquina moderna se compone de tres partes principales que son las siguientes:
La misma, destinada para realizar un tipo de trabajo.
El motor, el cual es seleccionado considerando los requisitos de la máquina en cuanto a la carga, tipo de trabajo y _________de servicio que se requiere.
El sistema de control, que está estrechamente relacionado a las condiciones de funcionamiento tanto del motor como de la máquina.
Uncontactor es un componente electromecánico que tiene por objetivo establecer o interrumpir el paso de corriente, ya sea en el circuito de potencia o en el circuito de mando, tan pronto se dé tensión a la bobina (en el caso de contactores instantáneos)
1Carcasa
2Electroimán
3Bobina
4Núcleo
5Espira de sombra
6Armadura
7Contactos
8Relé térmico
9Resorte
Diagrama de controles Europeo
Diagrama americano
Interruptores modulares
El interruptor seccionador modular
Esta nueva generación de interruptores seccionadores se
caracteriza por la posibilidad de completar y modificar la
composición de los aparatos básicos, para adaptarlos con la
mayor precisión a nuevas necesidades, utilizando los
siguientes módulos adicionales:
– polos de potencia,
– polos neutro de cierre anticipado y de apertura retardada,
– barretas de tierra,
– contactos auxiliares de cierre y de apertura,
– bloques de conexión reversibles que permiten cablear
desde la parte frontal o posterior.
Los interruptores seccionadores de mando giratorio
ampliables con módulos pueden realizar las funciones de
interruptor principal, de paro de emergencia o de control
manual de los motores.
Los fusibles
Los fusibles proporcionan una protección fase a fase, con un
poder de corte muy elevado y un volumen reducido. Se
pueden montar de dos maneras:
– en unos soportes específicos llamados portafusibles,
– en los seccionadores, en lugar de los casquillos o las
barretas.
Breakers
Undisyuntor, interruptor automático (España), automático (Chile), breaker o pastilla (México, Ecuador y Panamá), Flipon (Guatemala) es un aparato capaz de interrumpir o abrir un circuito eléctrico cuando la intensidad de la corriente eléctricaque por él circula excede de un determinado valor, o en el que se ha producido un cortocircuito, con el objetivo de evitar daños a los equipos elé A diferencia de los fusibles, que deben ser reemplazados tras un único uso, el disyuntor puede ser rearmado una vez localizado y reparado el problema que haya causado su disparo o desactivación automática.
relés térmicos
Losrelés térmicos son los aparatos más utilizados para proteger los motores contra las sobrecargas débiles y prolongadas. Se pueden utilizar en corriente alterna o continua.1 Este dispositivo de protección garantiza:
optimizar la durabilidad de los motores, impidiendo que funcionen en condiciones de calentamiento anó
la continuidad de explotación de las máquinas o las instalaciones evitando paradas imprevistas.
volver a arrancar después de un disparo con la mayor rapidez y las mejores condiciones de seguridad posibles para los equipos y las personas.
Retardador o Timedelay
■ Monitorización de tensión Todos los dispositivos eléctricos pueden dañarse al funcionar de forma continua en una red con tensiones fuera de rango. Por ejemplo, en caso de subtensión no se garantiza un arranque seguro. Además, el estado de conmutación de un contactor no está claramente definido si el funcionamiento se produce en un rango de tensión “prohibido”. Esto puede llevar a estados indefinidos de la instalación y causar daños o destrucción de piezas valiosas
Monitor de Tensión
Monitor de fase
Practica en taller, controles electrico
Heater
Relay
Monitor de fase
Timedelay
Timer
Termostato
Controlador electró
Modulo 4
Dispositivos electrónicos industriales
Diagrama electrónico
.
resistencia
Se denominaresistencia (sobre todo en España) o resistor (en algunos países de Hispanoamérica, aunque también se usa resistencia en el argot eléctrico y electrónico) al componente electrónico diseñado para introducir una resistencia eléctricadeterminada entre dos puntos de un circuito eléctrico. En otros casos, como en las planchas, calentadores, etc., se emplean resistencias para producir calor aprovechando el efecto Joule. Es un material formado por carbón y otros elementos resistivos para disminuir la corriente que pasa. Se opone al paso de la corriente.
Lacorriente máxima y diferencia de potencial máxima en una resistencia viene condicionada por la máxima potencia que pueda disipar su cuerpo. Esta potencia se puede identificar visualmente a partir del diámetro sin que sea necesaria otra indicació Los valores más comunes son 0.25 W, 0.5 W y 1 W.
Existen resistores cuyo valor puede ser ajustado manualmente llamadospotenciómetros, reostatos o simplemente resistencias variables. También se producen dispositivos cuya resistencia varía en función de parámetros externos, como los termistores, que son resistores que varían con la temperatura; los varistores que dependen de la tensión a la cual son sometidos, o las fotorresistencias que lo hacen de acuerdo a la luz recibida.
transistores
Funcionamiento
El transistor consta de tres partes dopadas artificialmente (contaminadas con materiales específicos en cantidades específicas) que forman dos uniones bipolares: el emisor que emiteportadores, el colector que los recibe o recolecta y la tercera, que está intercalada entre las dos primeras, modula el paso de dichos portadores (base). A diferencia de las válvulas, el transistor es un dispositivo controlado por corriente y del que se obtiene corriente amplificada. En el diseño de circuitos a los transistores se les considera un elemento activo,32a diferencia de los resistores, condensadores e inductoresque son elementos pasivos
Diodo
Undiodo es un componente electrónico de dos terminales que permite la circulación de la corriente eléctrica a través de él en un solo sentido.1 Este término generalmente se usa para referirse al diodo semiconductor, el más común en la actualidad; consta de una pieza de cristal semiconductorconectada a dos terminales elé El diodo de vacío (que actualmente ya no se usa, excepto para tecnologías de alta potencia) es un tubo de vacíocon dos electrodos: una lámina como ánodo, y un cátodo.
Circuito integrado
Uncircuito integrado (CI), también conocido como chip o microchip, es una estructura de pequeñas dimensiones de material semiconductor, normalmente silicio, de algunos milímetros cuadrados de superficie (área), sobre la que se fabrican circuitos electrónicos generalmente mediante fotolitografía y que está protegida dentro de un encapsuladode plástico o de cerámica. El encapsulado posee conductores metálicosapropiados para hacer conexión entre el Circuito Integrado y un circuito impreso.
Los CI se hicieron posibles gracias a descubrimientos experimentales que mostraban que artefactossemiconductores podían realizar las funciones de los tubos de vacío, así como a los avances científicos de la fabricación de semiconductores a mediados del siglo XX. La integración de grandes cantidades de pequeños transistores dentro de un pequeño espacio fue un gran avance en la elaboración manual de circuitos utilizando componentes electrónicosdiscretos. La capacidad de producción masiva de los circuitos integrados, así como la fiabilidad y acercamiento a la construcción de un diagrama a bloques en circuitos, aseguraba la rápida adopción de los circuitos integrados estandarizados en lugar de diseños utilizando transistores discretos.
Condensador eléctrico
Uncondensador eléctrico (también conocido frecuentemente con el anglicismocapacitor, proveniente del nombre equivalente en inglés) es un dispositivo pasivo, utilizado en electricidad y electrónica, capaz de almacenar energía sustentando un campo eléctrico.12 Está formado por un par de superficies conductoras, generalmente en forma de láminas o placas, en situación de influencia total (esto es, que todas las líneas de campo eléctrico que parten de una van a parar a la otra) separadas por un material dieléctrico o por el vacío.3 Las placas, sometidas a una diferencia de potencial, adquieren una determinada carga eléctrica, positiva en una de ellas y negativa en la otra, siendo nula la variación de carga total.
Aunque desde el punto de vista físico un condensador no almacena carga nicorriente eléctrica, sino simplemente energía mecánica latente, al ser introducido en un circuito, se comporta en la práctica como un elemento «capaz» de almacenar la energía eléctrica que recibe durante el periodo de carga, la misma energía que cede después durante el periodo de descarga.
Tipos de dieléctrico utilizados en condensadores
Condensadores de mica.
Condensadores electrolíticos
Modulo 5
.
Mantenimiento preventivo y correctivo de A/A industriales
Al finalizar el módulo de aprendizaje, las personas participantes estarán en capacidad de prevenir y corregir
averías, mediante pruebas específicas a equipos industriales de refrigeración y A/A.
Mantenimiento
En las operaciones demantenimiento, el mantenimiento preventivo es el destinado a la conservación de equipos o instalaciones mediante la realización de revisión y reparación que garanticen su buen funcionamiento y fiabilidad. El mantenimiento preventivo se realiza en equipos en condiciones de funcionamiento, por oposición al mantenimiento correctivoque repara o pone en condiciones de funcionamiento aquellos que dejaron de funcionar o están dañ
El primer objetivo del mantenimiento es evitar o mitigar las consecuencias de los fallos del equipo, logrando prevenir las incidencias antes de que estas ocurran. Las tareas de mantenimiento preventivo pueden incluir acciones como cambio de piezas desgastadas, cambios de aceites y lubricantes, etc. El mantenimiento preventivo debe evitar los fallos en el equipo antes de que estos ocurran.
Algunos de los métodos más habituales para determinar que procesos de mantenimiento preventivo deben llevarse a cabo son las recomendaciones de los fabricantes, la legislación vigente, las recomendaciones de expertos y las acciones llevadas a cabo sobre activos similares.
Elmantenimiento programado, donde las revisiones se realizan por tiempo, kilometraje, horas de funcionamiento, etc. Así si ponemos por ejemplo un automóvil, y determinamos un mantenimiento programado, la presión de las ruedas se revisa cada tres meses, el aceite del motor se cambia cada 10 000 km, y la correa de distribución cada 90 000
Elmantenimiento predictivo, trata de determinar el momento en el cual se deben efectuar las reparaciones mediante un seguimiento que determine el periodo máximo de utilización antes de ser reparado.
Elmantenimiento de oportunidad es aquel que se realiza aprovechando los periodos de no utilización, evitando de este modo parar los equipos o las instalaciones cuando están en uso. Volviendo al ejemplo de nuestro automóvil, si utilizamos el auto solo unos días a la semana y pretendemos hacer un viaje largo con él, es lógico realizar las revisiones y posibles reparaciones en los días en los que no necesitamos el coche, antes de iniciar el viaje, garantizando de este modo su buen funcionamiento durante el mismo.
Mantenimiento de unidades de aire acondicionado central
El condensador del aire acondicionado central o bomba de calor reside en el exterior durante todo el año y necesita al menos un mantenimiento anual al igual que cualquier otro aspecto del sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC, por sus siglas en inglés).
El mantenimiento anual debe incluir:
Limpiar el polvo, hojas y otros desechos de las bobinas del condensador
Comprobar que las aletas del condensador no estén dañadas
Lubricar los cojinetes del ventilador
Cerciorarse de que el ventilador no esté dañado
Vamos a revisar cómo mantener el condensador de un aire acondicionado central o bomba de calor:
Nivel de dificultad
Fácil
Materiales y herramientas necesarios
Destornilladores de estrella y destornilladores de punta plana
Llave de tubo pequeña (si se necesita para quitar las rejillas)
Llave inglesa ajustable
Cepillo suave
Aspiradora de taller
Manguera de jardín y pistola rociadora
Peine de condensador
Desconectar la unidad de la energía eléctrica
Para desconectar el condensador hay que ubicar lo que se llama interruptor de desconexión eléctrica y cortar la corriente de 240 voltios. El interruptor de desconexión es una caja de metal resistente a la intemperie ubicada cerca del condensador.
Para cortar la corriente haz lo siguiente:
Abre la caja del interruptor de desconexión y, dependiendo de su diseño, saca el enchufe que activa la caja, o desconecta la alimentación con la palanca de apagado o quita el fusible del enchufe.
También desconecta la alimentación de la unidad en el tablero eléctrico principal.
Espera algunos minutos antes de continuar con los pasos de mantenimiento adicionales. Esto permitirá que se disipe cualquier carga eléctrica almacenada en los capacitores de la unidad.
Sacar las rejillas protectoras y lubricar el motor
Para acceder a la bobina del condensador debes quitar la rejilla protectora. También debes quitar el panel superior que protege el ventilador, motor e interior del condensador.
Para quitar la rejilla procede como sigue:
Quita los tornillos que sostienen los paneles laterales y superior usando un destornillador de estrella, destornillador de punta plana o llave de tubo según se requiera y pon los tornillos en un lugar seguro.
Con cuidado, saca la rejilla de la unidad y levanta el panel superior, que también puede apoyar el motor del ventilador.
Apoya cuidadosamente la rejilla superior con el motor y el ventilador asegurándote de no tensar ningún cable.
Localiza las mirillas de aceite en el motor del ventilador, arriba del aspa, y coloca algunas gotas de aceite doméstico ligero en cada una.
Limpiar las bobinas del condensador
El primer paso es limpiar las bobinas del condensador. Cuando limpies las aletas de las bobinas, ten cuidado de no doblarlas. Limpiarás el condensador por fuera y por dentro. Luego de desconectar la unidad procede de la siguiente manera:
Limpia el exterior del condensador, quitando todos los residuos.
Limpia el exterior de las aletas de las bobinas con una aspiradora que tenga un cepillo de cerdas suaves. No dobles las aletas al aspirar.
Una vez que el exterior esté relativamente limpio, dirige tu atención al interior del condensador. Usando una manguera con una pistola rociadora, rocía agua desde elinterior de las bobinas hacia el exteriorpara retirar residuos pegados.
No rocíes el motor del ventilador o los cables.
Aspira o quita a mano cualquier residuo en el fondo interior de la unidad.
Si la unidad no tiene aletas dobladas, vuelve a colocar las rejillas protectoras. Si la unidad tiene aletas dobladas, continúa con el siguiente paso.
Enderezar las aletas dobladas de la bobina
Comprobar que el condensador está nivelado
El condensador debe estar a nivel para que funcione correctamente. Si no lo está, se producirán problemas de drenaje y desgaste prematuro. Para chequear el nivel, haz lo siguiente:
Toma un nivel y ponlo sobre parte la superior del condensador en orientaciones norte/sur y este/oeste.
El condensador debe estar a nivel en ambas orientaciones.
Si no lo está, modifica la altura y nivel de la unidad ajustando las patas de nivelación o calzándolas con cuñas de madera para lograr el nivel.
Si la unidad está muy desnivelada, repara o reemplaza la losa de hormigón donde está
Secuencia de encendido
Para conectar la unidad a la corriente de nuevo después de que ha estado desconectada por más de tres horas, haz lo siguiente:
Pon el termostato dentro de tu casa en la posición “off».
Restablece la energía en la caja de desconexión eléctrica y el panel elé
Ajusta el termostato en «cool» (enfriar) para encender de nuevo la unidad
aceites lubricantes
Propiedades de los aceites lubricantes Aunque la mayoría de los aceites lubricantes permanecen en el compresor, una pequeña cantidad circulará hacia el resto del circuito frigorí El aceite lubricante debe ser capaz de resistir tanto una alta temperatura en la descarga del compresor y una baja temperatura en la válvula de expansión. Debe ser lo suficientemente soluble con el refrigerante mismo en orden de poder retornar al compresor, de manera que con el tiempo, este no se quede sin su aceite lubricante,lo cual podría generar una falla mecánica. Las propiedades se analizan a continuación.
Las propiedades de un buen aceite lubricante son:
*Bajo contenido de cera. La separación de la cera del aceite del refrigerante puede llegar a crear una obstrucción en la válvula de expansión termostática o controles de orificio.
*Buena estabilidad térmica. No debería formar depósitos de carbón en el compresor, en lugares tales como las válvulas de descarga del compresor.
*Buena estabilidad química: debería tener una muy pequeña o ninguna reacción química con el refrigerante o con materiales propios del sistema frigorí
*Bajo punto de fluidez: esto es la habilidad del aceite de permanecer en estado de fluidez a la temperatura más baja en el sistema.
Características de los aceites lubricantes
Una característica importante de muchos aceiteslubricantes sintéticos, tales como POE y PAG, es que son mucho más higroscópicos que los aceites minerales, como se muestra en la figura inferior. Estos se saturan a aproximadamente 1000 ppm (partes por millón) de la humedad atmosférica, comparado con los 100 ppm de los aceites minerales.
{rokbox title=|Higrocopicidad de los aceites POE y Minerales Image| size=|691 458|}images/stories/demo/rokbox/aceites-higroscopicos.jpg{/rokbox}
HIGROSCOPICIDAD DE LOS ACEITES POE Y MINERALES
Los aceiteslubricantes POE son considerados menos higroscópicos que los lubricantres PAG. El siguiente diagrama muestra la compatibilidad entre los aceites y los refrigerantes
IMP
Careo lógico de reparación de equipo central.
Levantamiento de carga, cotización y evaluación de proyectos en equipos de A/A industrial.
Modulo 6.
Objetivo.
Al finalizar el módulo de aprendizaje, las personas participantes estarán en capacidad de realizar
levantamiento de carga en equipos industriales A/, según tipos de estructuras a climatizar.
Calcular fuente de calor
interno, transmisión de calor
a través de la circulación y
levantamiento de carga por
cantidad de personas, las
según tablas de cargas térmica
Levantamiento de carga térmica.
Este procedimiento es fundamental para elegir de manera correcta el equipo que se ocupará para un proyecto y encontrar las mejores condiciones para el ahorro de energía elé El profesional HVACR debe considerar algunas características para realizar un trabajo óptimo.
Una carga térmica o carga de enfriamiento es la cantidad de energía que se requiere vencer en un área para mantener determinadas condiciones de temperatura y humedad para una aplicación específica, como el confort humano. Por lo tanto, es la cantidad de calor que se retira de un espacio definido expresada en BTU (la unidad utilizada comercialmente relaciona unidad de tiempo, BTU/hr).
Hay puntos importantes que el mecánico debe considerar para el levantamiento del área que desea acondicionar:
Datos atmosféricos del sitio, que dependen de la zona donde se encuentra la obra • Las características de la edificación. Conocer las dimensiones físicas, el espesor de las paredes, techos, suelos y tabiques, la posición relativa en la estructura y el material de construcción ayudan a elegir el equipo más conveniente
Condiciones de ambiente, como el color exterior de las paredes y techumbre, sombra proyectada por edificios adyacentes y luz solar, áticos con o sin ventilación, por gravedad o ventilación forzada; espacios circundantes acondicionados y temperatura de los espacios no acondicionados, como salas de calderas, cocinas y suelos sobre tierra levantada o sótano • La orientación del edificio y la dirección de las paredes del espacio a acondicionar.Esto es muy importante al momento de elegir una vivienda o construir la edificación, pues se debe buscar que no esté expuesto a la luz solar directa o tratar de aislar el lugar donde haya mayor transferencia de calor. También deben considerarse los puntos cardinales, las estructuras permanentes próximas, como los efectos de sombra, y las superficies reflectantes, como el agua, arena o lugares de estacionamiento
Dimensiones del local en todas sus extensiones, con la altura del techo de suelo a suelo, de suelo a techo, así como el espacio entre el cielo raso y las vigas • Tamaño y profundidad de las vigas • El momento del día en que la carga llega a su pico (entre las 12 y 16 horas), que es cuando se genera más calor • Espesor y características de los aislamientos, si los tiene • Las dimensiones y situación de las ventanas, la cantidad de sombra en los vidrios, el material de los marcos (madera o metal), si es de cristal múltiple o simple, el tipo de persianas, las dimensiones de los salientes de las ventanas y la distancia del marco de la ventana a la cara exterior de la pared • La ubicación, dimensiones y frecuencia de empleo de puertas instaladas • La temperatura del espacio adyacente de las escaleras y ascensores, así como la potencia de motores y ventiladores de motores, en el caso de escaleras mecánicas
Concentración de personal en el local y la naturaleza de su actividad. En algunos casos es preciso estimar los ocupantes con base en el cálculo de metros cuadrados por persona o promedio de circulación • Las fuentes de calor internas, como lámparas y otros equipos eléctricos que generen calor. Es necesario conocer la potencia en la hora punta, si el alumbrado es de tipo incandescente, fluorescente, directo o indirecto. Se deben tener previstos el tipo de ventilación y el sistema de salida y alimentación de aire. Si se carece de información exacta se recurrirá a un cálculo de iluminación en vatios por metro cuadrado • Es muy importante tomar en cuenta la fecha y hora para hacer el levantamiento • La situación, potencia nominal y empleo de los motores, son datos muy importantes que deben valorarse con cuidado, pues la potencia de entrada de los motores eléctricos no es necesariamente igual a la potencia útil dividida por el rendimiento. Con frecuencia los motores trabajan con una sobrecarga, o bien, por debajo de su capacidad nominal
La potencia y consumo de equipos eléctricos. Se puede obtener más precisión si se mide el consumo de energía eléctrica o gas durante la hora pico. Los calentadores normales sirven con frecuencia para este objeto, siempre que una parte del consumo del gas o de energía no esté incluida en las aportaciones de calor del local. Es preciso evitar la acumulación de ganancias de calor por distintos conceptos, como un tostador eléctrico que no funcione durante la noche. No todas las máquinas comerciales que hay en un mismo local funcionan de manera simultánea; un equipo electrónico exige su propio acondicionamiento de aire. En estos casos deben seguirse las instrucciones del fabricante en cuanto a variaciones de humedad y temperatura. • La relación de ventilación, los metros cúbicos o metros cuadrados por persona, así como el humo excesivo, los olores, extractores de humo, su tipo, tamaño, velocidad y caudal
Calor que desprende una persona
Para responder a esta pregunta vamos a utilizar latasa de actividad metabólica (met), la cual define 1 met como 58W/m2 (superficie de la persona). La superficie media de una persona se puede considerar 1,8m2.
De la normaUNE-EN ISO 7730 podemos sacar las siguientes tasas metabólicas (energía emitida en forma de calor) de una persona realizando diversas actividades:
Realizar en grupo el calculo de carga térmica de 5 lugares dentro del plantel, para elegir la capacidad del equipo de refrigeración a comprar.
Realizar Calculo de cuarto frio para congelar y conservar.
Grupo 1: realizar cálculos para una compañía la cual almacena 3 tipos de productos. A. conserva pescado. B. conserva vegetales
conserva quesos.
Hacer Propuesta, cotizacion en base a las practica anteriore
-Deshumificación del aire
Consiste en unabomba de calor para proporcionar una zona fría donde condensar la humedad y una zona caliente para recuperar la temperatura ambiental.
Su funcionamiento consiste en pasar una corriente de aire por un condensador, el cual está a una temperatura por debajo delpunto de rocío, provocando que la humedad ambiental se condense y gotee a un depósito o un desagüe. Después de ser secado y enfriado el aire pasa por el evaporador, con lo que recupera la temperatura ambiental y disminuye aún más su humedad relativa.
Ver video.
Deshumificador de baja temperatura.
Presupuesto
Se llamapresupuesto al cálculo y negociación anticipada de los ingresos y gastos de una actividad económica, sea personal, familiar, empresarial o pú Contiene los egresos e ingresos correspondientes a un período, por lo general anual. Es un plan de acción dirigido a cumplir un objetivo previsto, expresado en términos financieros, que debe cumplirse en determinado tiempo y en ciertas condiciones. Este concepto se aplica a todos y cada uno de los centros de responsabilidad de la organización.1 El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por el plazo de un año.
Elaborar un presupuesto permite a lasempresas, autoridades, entidades privadas o familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos).
En el ámbito delcomercio, un presupuesto es también un documento o informe que detalla el coste que tendrá un servicio en caso de realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a él y no puede cambiarlo si el cliente acepta el servicio. sistema total de administración empresarial.
Cotización
Lacotización es la acción o efecto de cotizar algo, algunas, muchas o pocas cosas.
Aquel documento o información que el departamento de compras usa en unanegociación. Es un documento informativo que no genera registro contable. Cotización es la acción y efecto de cotizar (poner precio a algo, estimar a alguien o algo en relación con un fin, pagar una cuota). El término suele utilizarse para nombrar el documento que informa y establece el valor de productos o servicios. Por ejemplo: “Por favor, envíame la cotización de diez litros de pintura y tres kilos de cal”.
Más específicamente, cotización de un valor mobiliario o título valor es su admisión a negociación en unmercado bursátilo de una divisa. Más exactamente, la cotización es la tasación oficial que se hace de su valor (normalmente a diario), en función de criterios pre-establecidos que dependen de las órdenes de compra y de venta de ese título y también puede estar regulada por el Estado: “El gobierno no dejará que la cotización del dólar supere los cinco pesos”, “El contador está preocupado por la pobre cotización de los títulos de la empresa”, “Si la cotización de las acciones sigue subiendo, nos haremos millonarios; o, si bajan, nos arruinaremos”
Impuesto Sobre la Renta
Es el impuesto que grava toda renta, ingreso, utilidad o beneficio, obtenido por personas físicas, sociedades y sucesiones indivisas, en un período fiscal determinado. Base Legal: Título II Ley 11-92 d/f 16/05/1992 y sus modificaciones.
¿Quiénes pagan este impuesto?
Toda persona natural o jurídica residente en la República Dominicana y las sucesiones indivisas de causantes con domicilio en el país, pagará el impuesto sobre sus rentas de fuente dominicana, y de fuentes fuera de la República Dominicana provenientes de inversiones y ganancias financieras.
Impuesto sobre Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS)
Es un impuesto general al consumo tipo valor agregado que se aplica a la transferencia e importación de bienes industrializados, así como a la prestación de servicios. En otros países este impuesto es llamado Impuesto al Valor Agregado (IVA).
¿Quiénes son responsables por este impuesto?
Las personas físicas (profesionales liberales, negocios de único dueño) y personas jurídicas (SRL, EIRL y no lucrativas privadas), nacionales o extranjeras que realicen transferencias, importaciones o prestación de servicios gravados.
Trabajo de evaluación de proyecto.
Realizar un levantamiento térmico para climatizar un hotel de bá
Realizar el presupuesto de equipos y mano de obra ideal para el cliente y que tengan buenos márgenes de beneficio para el técnico que realizara el trabajo.
Recoger tres cotizaciones de los equipos y materiales.
Por ultimo entregar un trabajo final en folder con plano de l hotel, plano con las distribución de equipos y con la cotización final que tendrá los equipos, materiales y mano de obra.
Debe de sugerir que clase de equipo es mas conveniente para el cliente tomando en cuenta precio, mantenimiento, eficiencia y durabilidad en el tiempo.
Modulo 7
Instalación de unidades centrales de aire acondicionado
Calor sensiblees aquel que recibe un cuerpo o un objeto y hace que aumente su temperatura sin afectar su estructura molecular y por lo tanto su estado. En general, se ha observado experimentalmente que la cantidad de calor necesaria para calentar o enfriar un cuerpo es directamente proporcional a la masa del cuerpo y a la diferencia de temperaturas. La constante de proporcionalidad recibe el nombre de calor específico.
Elcalor latente es la energía requerida por una cantidad de sustancia para cambiar de fase, de sólido a líquido (calor de fusión) o de líquido a gaseoso (calor de vaporización). Se debe tener en cuenta que esta energía en forma de calor se invierte para el cambio de fase y no para un aumento de la temperatura.
Antiguamente se usaba la expresióncalor latente para referirse al calor de fusión o de vaporizació Latente, en latín, quiere decir escondido, y se llamaba así porque, al no notarse un cambio de temperatura mientras se produce el cambio de fase (a pesar de añadir calor), este se quedaba escondido. La idea proviene de la época en la que se creía que el calor era una sustancia fluida denominada calórico. Por el contrario, el calor que se aplica cuando la sustancia no cambia de fase y aumenta la temperatura, se llama calor sensible.
Confort higrotérmicoes la ausencia de malestar térmico, cuando los mecanismos fisiológicos termorreguladores no tienen que intervenir.
Chapista
Se conoce comochapista a los profesionales mecánicos que se ocupan de trabajar básicamente con chapasmetálicas para realizar los trabajos que requieren para darles determinadas formas o alterar su disposición o estado. Uno de los principales trabajos de los chapistas es la reparación de carrocerías de automóviles o carenados de vehículos de carreras o de aeronaves que han sufrido accidentes o impactos y han quedado deterioradas estética o estructuralmente. Además del chapista de automóviles existen otras profesiones, como el chapista de ascensores,1chapista de muebles metálicos,2 o trazador calderero,3 entre otras profesiones. También realizan soldaduras y colocaciones de chapas en lugares que se requiera, por ejemplo en techos de galpones.
Tecnología Inverter en Sistemas de Climatización
– Generalidades
Se le llamainverter a un tipo de dispositivo electrónico que es capaz de regular el voltaje, la corriente y frecuencia de alimentación de un aparato eléctrico, es decir, que un inverter no es más que un circuito electrónico de conversión de la energía eléctrica de alimentación de un aparato elé
Aplicado a los sistemas de aire acondicionado, por ejemplo de tipo split, que consta de una unidad interior de tipo mural y una unidad exterior donde se sitúa el compresor, el dispositivo electrónico inverter lo que hace es modificar la corriente eléctrica que alimenta al compresor.
De esta manera, modificando la frecuencia, intensidad o voltaje de la corriente de alimentación del compresor, se puede conseguir también variar las revoluciones de funcionamiento del mismo, y por ende, del caudal de refrigerante que circula por el circuito entre las unidades exterior e interior del aire acondicionado.
Así por ejemplo, para un sistema de aire acondicionado que se alimenta de la red eléctrica de la vivienda en corriente alterna (50 Hz. y 230 V, en Europa) el dispositivo inverter modula esta corriente de entrada, y la transforma en una corriente de salida que alimente al compresor con frecuencia variable, que varíe en un rango de entre 30-90 Hz, por ejemplo, y una tensión de entrada también variable.
Con ello, se podrá conseguir que el compresor pueda girar a distintas velocidades en función de las necesidades de carga térmica de cada momento, permitiendo además al sistema adaptarse más eficazmente y de forma más rápida a la demanda de cada instante y reduciendo también, como se verá más adelante, el consumo elé
Comparándolo con un sistema de aire acondicionado estándar, la tecnología inverter permite ajustar el funcionamiento del compresor a la demanda de la carga, proporcionando mayor eficiencia y reduciendo las pé
En efecto, así por ejemplo, cuando las condiciones de temperatura del recinto a acondicionar no requiera de la máxima potencia (porque la ocupación de personas sea mínima, o las condiciones exteriores sean favorables), el dispositivo inverter permitirá que las revoluciones de giro del compresor disminuya por debajo de su régimen nominal.
Bajando el régimen de trabajo del compresor, se reduce también su potencia de funcionamiento y por tanto, su consumo eléctrico, aumentando así la eficiencia global del sistema.
En los siguiente apartados se pasará a desarrollar el principio de funcionamiento que rige este tipo de tecnología para tener una mejor comprensión de la misma.
– Principio de funcionamiento
Para entender de manera sencilla el principio de funcionamiento de un sistema de aire acondicionado con tecnología inverter se recomienda estudiar la secuencia que sigue el sistema para su puesta en marcha:
1º.- En primer lugar, en función de las necesidades de confort que el usuario desea tener en la estancia a acondicionar, se fija la temperatura deseada en el display o mando de control remoto del sistema.
2º.- Mientras que en un sistema de aire acondicionado tradicional sin tecnología inverter, el compresor arrancaría funcionando siempre al 100% de su capacidad, desde el principio hasta alcanzar la temperatura deseada; con el sistema inverter, al poderse regular la corriente de alimentación del compresor, éste en los primeros momentos, nada más arrancar el sistema, podrá aumentar su velocidad de giro por encima de su régimen nominal, alcanzando incluso hasta un 130% de su capacidad, lo que permitirá alcanzar la temperatura de confort mucho antes que lo haría un sistema tradicional.
3º.- Una vez alcanzada la temperatura de confort, con un sistema tradicional de climatización, la temperatura de la estancia se regularía mediante periodos sucesivos de paradas y arranques del compresor, que cada vez que se ponga en marcha trabajaría siempre al 100% de su capacidad. Por tanto, el compresor en un sistema tradicional trabajaría en un régimen de todo o nada. Esto va a generar picos de consumo, debido a que para arrancar un motor eléctrico desde cero se necesita de un consumo inicial varias veces su potencia nominal de ré
Sin embargo, con el sistema inverter el compresor no llega a pararse totalmente, sino que gracias a que el uso del inverte permite regular la velocidad del compresor, cuando se haya alcanzado la temperatura de confort de la estancia y no se necesite de toda la potencia, el inverter baja el régimen de giro del compresor, por ejemplo al 50% de su capacidad nominal o incluso menos, con lo que se consigue reducir el consumo elé
Además, al evitarse parar totalmente el motor del compresor se evitan también los picos de consumo que se producen en el arranque de la máquina, y también se reducen los efectos térmicos de sensación de excesivo frío o calor que se producen con el sistema de aire acondicionado tradicional con los periodos de arranques y paradas.
– Fases de funcionamiento del inverter
Durante el funcionamiento de cualquier sistema de aire acondicionado con tecnología inverter, se pueden distinguir distintas fases o etapas en su funcionamiento:
Fase de Máxima Potencia: Se produce cuando las condiciones ambientales son adversas. En esta situación, el sistema inverter ordena al compresor girar al máximo de su capacidad para alcanzar lo antes posible la condición de confort. A esta fase se le llama también PAM (o Fase de Potencia).
Fase de Potencia Media: Cuando se ha alcanzado la temperatura de consigna y las condiciones son normales, el sistema inverter ordena al compresor a reducir su régimen de revoluciones, adaptando su potencia al requerimiento del sistema.
Esto en un sistema de climatización tradicional que no dispusiera de tecnología inverter no sería posible, dado que el compresor seguiría funcionando siempre al 100% de su capacidad, consumiendo así más potencia que un sistema inverter.
Fase de Mínima Potencia: Cuando las condiciones ambientales son favorables, para mantener la temperatura de confort en los sistemas de climatización inverter, el compresor continúa girando pero a muy bajas revoluciones, consumiendo de esta manera muy poca energía. A esta fase también se le llama técnicamente PWM (o Fase de Ahorro).
Por el contrario, en un sistema de climatización tradicional sin tecnología inverter el compresor trabajaría en régimen de todo o nada, es decir, que si se genera un exceso de frío en la estancia, el compresor reaccionaría parándose hasta que la temperatura de la estancia volviera a subir por encima de la temperatura de consigna que haría poner de nuevo en funcionamiento al compresor.
Estas fases sucesivas de parada y puesta en marcha del compresor suponen a la larga un mayor consumo energético, pues la potencia que se necesita en cada arranque de la máquina es varias veces superior a su potencia nominal de ré
– Ventajas del sistema inverter en refrigeración
Como ya se ha comentado varias veces, a diferencia de los sistemas convencionales de climatización, la tecnología inverter adapta la velocidad del compresor a las necesidades de cada momento, permitiendo consumir únicamente la energía necesaria.
De esta manera se consigue reducir bastante las oscilaciones de temperatura del recinto que se está acondicionando, consiguiendo mantener la temperatura ambiente en un margen comprendido entre +1 ºC y -1 ºC de la temperatura objetivo.
Así, el usuario logra disfrutar de una mayor estabilidad ambiental en la temperatura y sensación de confort, dado que se eliminan las fluctuaciones de temperatura tan típicas de los sistemas convencionales y que resultan tan desagradables.
Y todo ello gracias al dispositivo electrónico de alimentación sensible a los cambios de temperatura, los equipos con tecnología inverter hacen variar las revoluciones del motor del compresor para proporcionar la potencia ajustada a la demanda energética que se requiere en cada instante.
Asimismo, cuando se esté a punto de alcanzar la temperatura deseada, el dispositivo inverter disminuye gradualmente la potencia de alimentación al compresor para que gire más lentamente, pero sin llegar a detenerse. De esta manera se reduce también el ruido ligado a las fases de arranque de la máquina y el consumo es siempre proporcional a las necesidades de cada momento.
Además, como ya se ha dicho anteriormente, con el sistema inverter de regulación de la potencia de alimentación del compresor, éste también puede trabajar hasta un 30% por encima de su potencia nominal para conseguir más rápidamente la temperatura deseada en los momentos iniciales, que es cuando mayor demanda térmica se requiere.
Por otro lado, también puede funcionar hasta un 50% por debajo de su potencia nominal o menos en la fase de mínima potencia, que ocurre cuando se ha alcanzado la temperatura de confort y las condiciones ambientales son favorables. De nuevo, esto se traduce en una significativa reducción tanto del ruido como del consumo.
En la figura siguiente, se muestra la ficha de características técnicas de un sistema de climatización convencional y la ficha de otro con tecnología inverter, donde se han resaltado aquellas prestaciones que ofrecen uno y otro equipo para su comparación, sirviendo de ejemplo a lo anteriormente dicho.
A continuación y a modo de resumen, se enumeran las ventajas que presenta el sistema de aire acondicionado con tecnología inverter frente al modelo tradicional de climatización:
– Rapidez de enfriamiento:
Con inverter: al poder regular la potencia de alimentación del compresor, el dispositivo electrónico inverter permite que éste pueda trabajar hasta un 30% por encima de su potencia nominal en los primeros instantes, con el fin de poder llegar antes a la temperatura de confort.
Sin inverter: un climatizador sin función inverter, el compresor funciona a la misma velocidad siempre, por lo que tarda más tiempo en enfriar o calentar el recinto y lograr la temperatura de confort.
– Uso eficiente de la energía:
Con inverter: el compresor regula su régimen de revoluciones, y por tanto, la potencia de salida, adaptándose a la demanda de cada momento. Esta regulación eficiente y lineal de la temperatura mantiene una sensación de mayor confort para el usuario.
Sin inverter: el compresor se enciende y apaga según los cambios de temperatura de la estancia, por lo que no se logra mantenerla constante. Además, los continuos periodos de arranque y parada del compresor suponen a la larga un mayor consumo de energía, ruido y menor durabilidad de la máquina.
– Consumo de energía:
Con inverter: la posibilidad de regular el régimen de giro del compresor a la demanda de cada momento permite un ahorro de consumo energético. De hecho, se ha demostrado que un climatizador que incorpore tecnología inverter consume aproximadamente la mitad de energía eléctrica que un modelo sin función inverter.
Sin inverter: el compresor trabaja en régimen de todo o nada. Esto supone que cada período de arranque de la máquina generará picos de corriente que se traduce en un mayor consumo energético.
– Ventajas del sistema inverter aplicado en bomba de calor
A continuación se expondrán algunos aspectos donde la tecnología inverter presenta una mayor ventaja frente a los sistemas convencionales de aire acondicionado en lo que respecta a su uso como bomba de calor.
–Capacidad calorífica cuando baja la temperatura exterior:
En funcionamiento como bomba de calor, en los sistemas de aire acondicionado convencionales disminuye su capacidad calorífica conforme más baja es la temperatura ambiente del exterior.
Por el contrario, un sistema de aire acondicionado que disponga de tecnología inverter, debido a que es capaz de poder aumentar el régimen de revoluciones del compresor incluso por encima de su capacidad nominal, consigue mantener su capacidad calorífica invariable, aunque la temperatura exterior disminuya incluso por debajo de las condiciones de diseño de la má
–Tiempo para alcanzar la temperatura deseada en el recinto:
Un sistema de aire acondicionado con tecnología inverter puede hacer funcionar al compresor al máximo de revoluciones, incluso por encima de su capacidad nominal, en los primeros momentos de funcionamiento.
Con ello se consigue poder ofrecer una gran capacidad calorífica al principio, cuando la estancia a acondicionar está más fría, reduciendo el tiempo requerido en alcanzar las condiciones de confort.
Por el contrario, un sistema de aire acondicionado convencional funciona al mismo régimen siempre, por lo que no puede ofrecer más capacidad al principio que es cuando más se necesita.
Se estima en unos 20 minutos, como el tiempo medio de ahorro que un sistema inverter puede acortar en alcanzar las condiciones de confort con respecto a un sistema convencional.
–Fluctuaciones en la temperatura del recinto:
Efectivamente, ligado a la forma de funcionar de los sistemas convencionales de aire acondicionado donde el compresor funciona en un régimen de todo o nada, la temperatura del interior del recinto fluctúa en mayor medida, aumentando la sensación de frío en los momentos donde el compresor no funciona, o de excesivo calor cuando éste está
Así de esta manera, la temperatura del recinto cae rápidamente en los periodos donde el compresor está parado, creando una sensación desagradable de frío en los usuarios.
Con la tecnología inverter, el régimen de funcionamiento del compresor no se detiene por completo, sino que se adapta a las necesidades de cada momento logrando controlar mejor la temperatura del recinto. Así se evita que la temperatura fluctúe demasiado, consiguiendo mejorar las condiciones de confort.
Efectivamente, en un sistema de aire acondicionado con tecnología inverter el compresor no deja de funcionar cuando se alcanza la temperatura de confort, sino que sigue controlando la temperatura del recinto, disminuyendo su velocidad cuando no es necesario aportar más calor, o aumentando su régimen de funcionamiento cuando la temperatura del recinto comienza a bajar.
Mantener funcionando al compresor, aunque sea a bajas revoluciones, evita los periodos de parada y arranque, como ocurre con los sistema convencionales. Esto, a la larga, repercute en un ahorro de energía (dado que cada vez que se arranque el compresor requiere de un pico de potencia) y de una mayor durabilidad de la má
– Tipos de compresores en el sistema inverter
En un compresor tradicional con «escobillas», el stator detecta al rotor emitiendo impulsos eléctricos constantes, para lo cual suelen tener un colector de delgas o un par de anillos de rozamiento.
Esta tecnología aplicada a los sistemas tradicionales de climatización genera por tanto mucho rozamiento, disminuye su rendimiento, desprenden mucho calor y ruido durante su funcionamiento, requieren de mucho mantenimiento y pueden producir partículas de carbón que manchan el motor de un polvo que, además, puede ser conductor.
En los nuevos compresores «brushless» aplicados a la tecnología inverter, la detección del movimiento de giro del rotor es digital y se elimina esa ineficiencia derivada del rozamiento de las escobillas. En este caso, no hay impulsos eléctricos superfluos.
De esta manera, cuando se habla de compresores DC, o de sistema inverter DC, se refiere a «Digital Control», es decir, a compresores sin escobillas o «brushless», y sin rozamientos.
Como ya se sabe, los sistemas con tecnología inverter modulan la frecuencia de la corriente eléctrica de alimentación al compresor (desde 10 hasta 150 Hz aprox.), permitiendo al compresor girar a diferentes velocidades para regular la potencia entregada en función de la demanda térmica de cada momento.
–¿Qué distingue un inverter de otro?
Considerando que las dos necesidades básicas a satisfacer por todo sistema de climatización es el confort del usuario y el ahorro energético, y partiendo en igualdad de condiciones en otros aspectos tales como la clasificación energética del aparato (SEER / SCOP), caudal de aire, nivel sonoro o sistemas de filtrado empleado, la verdadera diferencia entre dos sistemas inverter de distintas casas comerciales radica en su capacidad de adaptación en cada momento a las distintas condiciones ambientales que puedan presentarse.
En este sentido, se conoce como «rango de variación» a la variación porcentual que el sistema puede ofrecer desde su capacidad nominal para aumentar su potencia (Fase de Potencia ó PAM), o para reducirla cuando ya no es necesaria por ser favorables las condiciones ambientales y por tanto procede ahorrar energía (Fase de Ahorro ó PWM).
a) Fase de Potencia. Gracias a la tencología inverter PAM, que regula la amplitud de onda de la corriente de alimentación, los sistemas son capaces de revolucionarse y funcionar por encima de su capacidad nominal para reaccionar en condiciones adversas de temperatura, o cuando la estancia está sobrecargada de fuentes de calor.
En este sentido, existen marcas comerciales que pueden ofrecer en sus equipos hasta el 50% más respecto a su potencia nominal.
b) Fase de Ahorro. El gran secreto del inverter es la tecnología PWM, que regula el ancho de onda de la señal de alimentación y que es responsable de la modulación de la capacidad para ajustarse a necesidades decrecientes de energía cuando las condiciones son favorables.
Un buen diseño del aire acondicionado supone elegir aquel modelo que opere en Fase de Ahorro la mayor parte del tiempo, y es aquí donde se nota la diferencia entre sistemas.
En función de la tecnología, tanto electrónica como mecánica, el sistema puede funcionar muy por debajo de su capacidad nominal, generando importantes mejoras en ratio de eficiencia energética, confort, nivel sonoro y, por supuesto, consumo.
En el mercado, existen sistemas de casas comerciales que pueden alcanzar mínimos de capacidad de hasta el 5% de su potencia nominal en gama residencial, 15% en gama comercial y 30% en sistemas VRF para edificios.
– Valoraciones de eficiencia energética
Existen diferentes clasificaciones de eficiencia energética en función del tipo de aparato que se esté Las más usualmente utilizadas son las siguientes:
EER(Coeficiente de Eficiencia Energética) es el ratio entre la capacidad frigorífica y el consumo de energía utilizado por el aparato para obtenerlo. Cuanto más alto es el EER, mejor rendimiento tendría la máquina.
En este caso se entiende por Capacidad Frigorífica (kW) a la capacidad de enfriamiento de un equipo, funcionando en modo frío y a pleno rendimiento.
COP(Coeficiente de Rendimiento) es el ratio entre la capacidad calorífica y el consumo de energía utilizado por el aparato para obtenerlo. Cuanto más alto es el COP, mejor rendimiento tendría la máquina.
Para este caso, se entiende por Capacidad Calorífica (kW) a la capacidad de calefacción de un equipo, funcionando en modo calor y a pleno rendimiento.
SEER(Clasificación de Eficiencia de Energía Estacional) es la medida de la eficiencia específicamente aplicado a centrales de aire acondicionado. Cuanto mayor sea el número, más eficiente energéticamente es la unidad. Se recomienda siempre buscar una unidad con un SEER de 12 ó más.
Por último, también se incluyen las clasificaciones energéticas empleadas para otros tipos de aparatos electrodomésticos:
Lavadora: EF (factor de energía) indica el número de ciclos completos de una lavadora empleando un kilovatio-hora de electricidad. El actual estándar federal para la energía de lavadoras eficientes es un FE de 1,18. Para el caso de lavadoras «super-eficientes» de los modelos Energy Starrequieren llegan a poseer un FE de 2,5.
Lavavajillas: EF (factor de energía), una vez más, es la unidad de medida, e indica el número de ciclos completos que el lavavajillas se completará con el consumo de un kilovatio-hora de electricidad. Los lavaplatos que han obtenido la etiqueta Energy Star tienen un EF de 0,52 ó superior.
Por último, para los refrigeradores y congeladores disponen de una etiqueta que indica el número de kilovatios-hora de electricidad que el aparato consume en un año de operación. Cuanto menor sea el número, más eficiente será el aparato.
Tecnología inverter
Ver video de fabricación de ducteria
En youtube
.ver video explicativo de invertir que esta en la pc de descarga.
Timer lechuza
Carta Psicrométrica
Las propriedades de mezclado de aire como elvapor de água pueden ser presentadas de forma gráfica através de las cartas psicromé las cartas psicrométricas son muy usadas en las aplicaciones de acondicionamento de aire.Debe recordar que son necesarias tres propiedades termodinâmicas independentes para describir el estado de una mezcla binária (ex. presión, temperatura e composición de la mezcla).
Para comprender el uso de este tipo de carta, es necesario entender el significado de Psicrometría, que se define como la medición del contenido de humedad del aire. Ampliando esta definición a términos más técnicos, psicrometría es la ciencia que involucra las propiedades termo-dinámicas del aire húmedo, y el efecto de la humedad atmosférica sobre los materiales y el confort humano.La carta psicrométrica es un diagrama de doble entrada, en el que se relacionan múltiples parámetros referentes a una mezcla de aire húmedo: temperatura, humedad relativa, humedad absoluta, punto de rocío, entalpía específica o calor total, calor sensible, calor latente y volumen específico del aire.
Así: % Humedad Relativa
La humedad relativa (hr), es un término utilizado para expresar la cantidad de humedad en una muestra dada de aire, en comparación con la cantidad de humedad que el aire tendría, estando totalmente saturado y a la misma temperatura de la muestra. La humedad relativa se expresa en porciento, tal como 50%, 75%, 30%, etc.%Hr = (PvH2O/PvH2O)* 100Donde: PvH2O:Presión de vapor del agua en aire.
PvH2O*:Presión de vapor del agua líquida, se obtiene de tablas.
CuandoPvH2O = PvH2O*el aire está saturado de humedad, es decir, el aire es 100% hú